LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función clave en el cuidado de una voz saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud mas info de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la parte superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page